Apariciones
Con el término de aparición, en teología, suele aludirse a una manifestación visible de lo sobrenatural dentro de las categorías espacio-temporales del sujeto que es su destinatario.
Es necesario distinguir entre diversas formas de apariciones. La primera se designa con el término de teofanía y se nos describe con frecuencia en el Antiguo Testamento. Tanto los textos históricos como los proféticos se refieren a diversas teofanías para indicar una comunicación reveladora de Yahveh. La mediación de la aparición se saca con frecuencia de la naturaleza y se describe con rasgos simbólicos, aunque no faltan relatos en los que la teofanía se presenta a través de la descripción de personajes con características humanas. La nube, el fuego, la montaña, el desierto... se toman como categorías capaces de expresar la experiencia inexpresable, que es fruto de elección y de gracia por parte de Dios.
También el Nuevo Testamento presenta relatos de teofanías en los momentos más significativos de la vida de Jesús, como por ejemplo el bautismo y la transfiguración. De todas formas, como no es posible ver a Dios y seguir viviendo (Ex 33,20), el Antiguo Testamento, aunque narra las teofanías, se refiere a ellas como a un fenómeno verbal y no visual. En una palabra, de Dios sólo puede oírse su voz y percibirse su presencia, pero sin ver su rostro. Esta no-visibilidad de Dios se rompe con el Nuevo Testamento, que indica el tiempo de la presencia corporal de la divinidad en Jesús (Col 2,9). A Dios se le ve y se le escucha ahora, ya que se expresa por el Hijo.
En segundo término es el de cristofanía, que indica la aparición de Cristo después de su resurrección. Todas las fuentes neotestamentarias nos narran las apariciones del Resucitado: sin embargo, tiene un valor particular la narración que se encuentra en 1 Cor 15,5, ya que reproduce la primera profesión de fe cristiana, puesta por escrito desde los comienzos de la comunidad, por los años 35-40. Pablo, utilizando una terminología técnica usual entre los rabinos, afirma que él mismo había recibido lo que transmitía entonces: además del acontecimiento de la muerte y resurrección, repite hasta cuatro veces en dos versículos que Jesús "se apareció» (ophthe), en el sentido de que se dio a ver a Pedro, a los apóstoles, a Santiago, a más de 500 hermanos y finalmente al mismo Pablo. El verbo que emplea Pablo no exige necesariamente una percepción visual del Resucitado -ésta puede tan sólo satisfacer a la curiosidad-, sino que indica más bien que se trata de un acontecimiento de revelación. En efecto, las cristofanías, tal como nos las narran los evangelios, tienen siempre algunas características peculiares que pueden sintetizarse de este modo: en primer lugar el Jesús que se hace ver es el «resucitado», es decir, con un cuerpo en el que el principio espiritual domina sobre el material (1 Cor 15,42-49). El empeño de los evangelistas en mostrar que el objeto de la aparición no es « un fantasma» -y que, por consiguiente, los discípulos no estaban sometidos a una alucinación-, sino que es Jesús, el mismo que había muerto y había sido sepultado, les mueve a describir al Resucitado y su aparición en términos materiales. Además, la cristofanía va siempre ligada a una misión que se les confía a los videntes; finalmente, se les promete la presencia constante y la asistencia del Espíritu.
K. Rahner, Visiones y profecías, Dinor, Pamplona 1958.
La tercera categoría es la que comprende las apariciones de la Virgen o de los santos. Teológicamente, hay que mantener en estos casos una distinción importante: para la Virgen, creemos en su asunción corporal, mientras que para los santos esto no se ha verificado todavía. De aquí surgen problemas que afectan a la modalidad de las apariciones. No es posible, de suyo, excluir semejantes apariciones sin negar la libertad misma de Dios. La historia de la Iglesia presenta continuamente diversas apariciones en momentos diferentes y en los lugares más heterogéneos; la Iglesia ha reconocido la validez de algunas de ellas, mientras que para otras sólo ha autorizado el culto popular Puesto que las apariciones van siempre unidas a las revelaciones, a partir del concilio Lateranense se tomaron algunas iniciativas para limitar la publicación de estas profecías, tanto para salvaguardar la ortodoxia de la fe como para no crear confusiones o desorientaciones entre los fieles. El papa Benedicto XIV trató este mismo tema (De Servorum Dei beatificatione), estableciendo algunos principios que siguen siendo válidos en nuestros días.
En virtud de esta vinculación con la revelación, se impone siempre una criteriología capaz de establecer no sólo el grado de veracidad de la aparición, junto con la garantía del equilibrio del vidente, sino también la relación entre el posible mensaje comunicado en la aparición y su coherencia con el depósito de la fe.
R. Fisichella
Bibl.: J. M. Staehlin. Apariciones, Ensayo crítico, Razón y Fe, Madrid 1954;
Fuente: http://www.mercaba.org/VocTEO/A/V_apariciones.htm